jueves, 27 de noviembre de 2008

Elementos para fortalecer la soberanía alimentaria

Pablo Gracia Moreno, comenta su obra así: Incomoda ver reflejada la pobreza, miseria y el hambre que vive un sector de nuestra sociedad, en especial los niños del Ecuador y del mundo; es una dolorosa realidad para mi, difícil para ellos, la única manera de saciar su hambre es fundeando para así evadir la realidad, ellos nunca tuvieron tiempo para jugar con sus juguetes, viven preocupados de construir una escalera al cielo, para preguntarle a Dios en donde es mejor la vida. No ha cambiado su situación y siguen teniendo hambre de justicia y de un pedazo de pan. Esta reflexión de entrada, considero que es una interpretación gráfica de la realidad de nuestra sociedad, excluyente inequitativa, que dice llamarse humana, si abrimos nuestro corazón y compartimos algo de lo que tenemos, el mundo será más solidario y la brecha entre pobres y ricos será menor.

A continuación presento la ilustración de los elementos que entre otros podrían servir para ir aterrizando la ley de Soberanía Alimentaria del Ecuador: Existen varias definiciones sobre el tema:

Soberanía alimentaria:Es el derecho que tienen los pueblos a un alimentación sana, utilizando su producción local, obtenida con la ayuda de métodos sustentables respecto al ambiente, es también el derecho de definir sus propios sistemas agrícolas, sin perjudicar el derecho a otros pueblos.

A continuación algunas cifras para la reflexión:

-La población mundial actual es 6.2 mil millones de habitantes.
- Para el 2050, se estima que habrá 9 mil millones de habitantes.
- La tierra tiene capacidad para alimentar a 12 mil millones de habitantes.
- Actualmente, 2 mil millones de personas sufren de mal nutrición.
- 9 millones de personas mueren de hambre cada año.
- En 1996 había 827 millones de personas que sufren de hambre (600 millones corresponde a agricultores y sus familias), el 2007 la cifra llegó a 923 millones y el 2011, superó los 1000 millones de personas.
- Cada día, 17 mil niños de menos de cinco años mueren por enfermedades ligadas a la mal nutrición.
- El 2080, el cambio climático, disminuirá la producción de cereales en 5% en los países en vías de desarrollo.
- La población agrícola total, representa el 41% de la población mundial.
- El 53% de la población mundial es rural.
- La población agrícola activa, representa el 435 de la población activa en el mundo.
- Existe la amenaza de una crisis mundial de alimentos, agrabada por la crisis financiera, así mismo surgen grandes países emergentes, como India, China, Brazíl.
- El derecho a la alimentación, es uno de los derechos fundamentales, reconocido por la ONU.
- Crisis alimentaria y crisis financiera.
- Crisis alimentaria y crisis de la agricultura, crisis de gobernabilidad.
- Altos costos de los productos agrícolas, también hay especulación con el hambre.

La crisis financiera,reduce las inversiones en agricultura, lo que podría incrementar la cantidad de personas hambrientas en el mundo. El efecto financiero neto por la contracción del crédito, trae como consecuencia una menor cantidad de siembra, consecuentemente una menor producción, la desaceleración de la economía es una amenaza para los mercados emergentes, también como consecuencia de la crisis, los consumidores requieren consumir más granos en reemplazo de la carne. Para fortalecer la soberanía alimentaria , propongo:

1. Fortalecer la retención de cosechas de forma descentralizada, mediante un proceso organizado, con el apoyo de un artesano instructor, formar núcleos de artesanos fabricantes de silos metálicos familiares, capaces de enseñar el uso y mantenimiento, para que ellos instalen sus propios talleres rurales y la tecnología sea disponible de forma local.

2. También el proceso se debe acompañar la capa citación para desarrollar habilidades empresariales, para lograr que los talleres sean administrados como empresas de servicios postcosecha,donde se construye, vende y enseña el uso y manejo de los silos metálicos familiares, según requerimientos de los clientes. Así se crearán empresas rurales, que generan empleo rural, ingresos por la venta de los silos y se dinamiza la economía de la región.

3. Para lograr amplio impacto, se requiere el apoyo de entidades de desarrollo agrícola, públicas y privadas, empresa privada, artesanos capacitados, entidades crediticias, para promoción de las ventajas de usar un silo, lo que permite almacenar granos secos como maíz, fréjol, arroz, soya, sorgo, SEMILLAS, concentrados/balanceados, etc

4. El silo metálico tiene una vida útil de unos VEINTE AÑOS depende del uso y manejo, requiere un mínimo mantenimiento, por ello la inversión inicial en la compra, se recupera por el incremento de los precios del grano entre la cosecha y la venta, así como al evitar perder un 20% de la cosecha en cada periodo de almacenamiento.

5. La tecnología del silo metálico fue desarrollada en Honduras con el apoyo de la COSUDE y el Gobierno de Honduras, luego fue replicada en Nicaragua, Guatemala y El Salvador, a la fecha pese que el apoyo externo de la COSUDE finalizó el año 2002, continúan vigentes los Programas Postcosecha de El Salvador y Guatemala. Así mismo esta tecnología fue replicada también en Cuba, Perú, desde el año 2008-2010, la COSUDE y el CIMMYT, están validando el silo en el ÁFRICA, concretamente en Kenia y Malawi.

6. A noviembre 2008, el Programa Poscosecha de Guatemala, logró colocar en manos de los pequeños y medianos productores del país, 216.163 silos metálicos familiares, con una capacidad de almacenamiento de más de 5 millones de quintales de grano sano con cero pérdidas, lo que permite fortalecer la soberanía alimentaria del sector rural guatemalteco.

7. De forma acumulada a diciembre 2008, se ha logrado fabricar y vender más de 500.000 silos metálicos familiares en El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras, con una capacidad de almacenamiento tecnificado de más de 500.000 Tm, por buen almacenamiento en silos familiares se almacena granos con cero pérdidas, lo que equivale a evitar perder 62.000 Tm/año, con un valor de 16 millones de dólares por cosecha. Lo que demuestra que la tecnología del silo es una herramienta FACTIBLE y EFECTIVA, para la reducción de la pobreza a nivel rural. Ecuador tiene un enorme potencial para utilizar el silo así:

8. En la sierra para almacenamiento de maíz suave para consumo humano, incluida la provincia de Bolivar. También para almacenar trigo, cebada, centeno, frejol.En la costa para almacenar maíz duro para el consumo de los animales domésticos, arroz, soya, maní.En la amazonía, para almacenar maíz morocho. También hay un enorme potencial para almacenar SEMILLAS, a nivel del pequeño y mediano productor de granos básicos.En el Plan de Reactivación del MAGAP 2007-2011, reporta en Ecuador la producción de 445.000 Toneladas Mètricas de Maíz duro, consumo anual de 890.000 Tm, el maíz duro se utiliza para fabricar balanceados para animales domésticos en su mayoría, la producción de arróz de 682000 TM (arróz pilado), consumo nacional, 480000TM. No reporta datos sobre producción de maíz suave,frejol.

9. La creación BANCOSS DE CEREALES O BANCO COMUNALES DE GRANOS, utilizando silos metálicos, es otra propuesta:

El mismo que permite:

- El aprovisionamiento rural de granos para los consumidores.

- Almacenamiento seguro, sin pérdidas, utilizando SILOS METALICOS FAMILIARES de diferentes Capacidades: 18,24 y 30 Quintales.
- La Venta al contado o al detail.
- La Gestión financiera. Es una caja de ahorro campesina.
- Será administrada por un Comité de gestión.
- La Promoción de las formas de aprovisionamiento, reforzar el sistema de recolección.
- La Difusión de los precios, información.
- El Reforzamiento de las capacidades locales.
- Es una actividad realizada por una organización campesina, con anclaje social fuerte, combinado con una gestión autónoma.
- Tambien implica:
A. Dar prioridad a la producción alimentaria local, regional, usando sistemas de producción diversificadas y agroecológicas, por ello la agricultura familiar-campesina, es el centro de interés, para dar a los campesinos los medios para perennizar su actividad sobre la base de la remuneración del trabajo y los consumidores urbanos acceden a una alimentación sana y durable.

B.La operativizacion del banco comunal, estaría a cargo de un Comité de Gestión.

C. Desarrollar políticas agrícolas con las características:

- Que permitan aumentar la producción local con calidad y en cantidad suficiente, para asegurar el abastecimiento durante el autoconsumo y la disponibilidad en mercados locales.

- Coherentes con los requerimientos de las mujeres y su rol esencial en el establecimiento de una estrategia de desarrollo local o Regional.

- De caracter local, para la subsistencia y desarrollo de las poblaciones locales, acceso a mercados internos y la exportación de excedentes.

- Durable, respetuosa del medioambiente, con economía de energía, que contribuya a reducir la emisión de gases, que favorezca la independencia de los productores y valorizan el saber hacer local.

- Agricultura al servicio del desarrollo y que se constituya en una importante vía para reducir la pobreza rural.

- Estimular la industria alimentaria local, para proteger el empleo.

Para Ecuador, en forma gràfica, propongo los elementos que podrían utilizarse para afianzar la soberania alimentaria, basado en tres pilares que son: la producción suficiente de calidad, la equidad en la distribución/acceso y la utilización de los productos locales.

10. Desarrollo de politicas de crédito.Según el Director General de la FAO, considera que se necesitan invertir unos 30 millones de dólares por año por almenos treinta años,para lograr el abastecimeinto de alimentos.Las politicas deberán enfocarse a los pequeños y medianos productores de granos básicos, en base a su capacidad de pago, capacidad de ahorro, el ciclo de los cultivos.

A continuación adjunto una propuesta para fortalecer la Seguridad Alimentaria y Nutricional, para recibir sus aportes y poder mejorada:


Estrataegia elaborada por Juan Bravo M.


Aspiro que este SENCILLO aporte sea útil.

Cordialmente.


Juan Bravo M.




























.