jueves, 27 de noviembre de 2008

Elementos para fortalecer la soberanía alimentaria

Pablo Gracia Moreno, comenta su obra así: Incomoda ver reflejada la pobreza, miseria y el hambre que vive un sector de nuestra sociedad, en especial los niños del Ecuador y del mundo; es una dolorosa realidad para mi, difícil para ellos, la única manera de saciar su hambre es fundeando para así evadir la realidad, ellos nunca tuvieron tiempo para jugar con sus juguetes, viven preocupados de construir una escalera al cielo, para preguntarle a Dios en donde es mejor la vida. No ha cambiado su situación y siguen teniendo hambre de justicia y de un pedazo de pan. Esta reflexión de entrada, considero que es una interpretación gráfica de la realidad de nuestra sociedad, excluyente inequitativa, que dice llamarse humana, si abrimos nuestro corazón y compartimos algo de lo que tenemos, el mundo será más solidario y la brecha entre pobres y ricos será menor.

A continuación presento la ilustración de los elementos que entre otros podrían servir para ir aterrizando la ley de Soberanía Alimentaria del Ecuador: Existen varias definiciones sobre el tema:

Soberanía alimentaria:Es el derecho que tienen los pueblos a un alimentación sana, utilizando su producción local, obtenida con la ayuda de métodos sustentables respecto al ambiente, es también el derecho de definir sus propios sistemas agrícolas, sin perjudicar el derecho a otros pueblos.

A continuación algunas cifras para la reflexión:

-La población mundial actual es 6.2 mil millones de habitantes.
- Para el 2050, se estima que habrá 9 mil millones de habitantes.
- La tierra tiene capacidad para alimentar a 12 mil millones de habitantes.
- Actualmente, 2 mil millones de personas sufren de mal nutrición.
- 9 millones de personas mueren de hambre cada año.
- En 1996 había 827 millones de personas que sufren de hambre (600 millones corresponde a agricultores y sus familias), el 2007 la cifra llegó a 923 millones y el 2011, superó los 1000 millones de personas.
- Cada día, 17 mil niños de menos de cinco años mueren por enfermedades ligadas a la mal nutrición.
- El 2080, el cambio climático, disminuirá la producción de cereales en 5% en los países en vías de desarrollo.
- La población agrícola total, representa el 41% de la población mundial.
- El 53% de la población mundial es rural.
- La población agrícola activa, representa el 435 de la población activa en el mundo.
- Existe la amenaza de una crisis mundial de alimentos, agrabada por la crisis financiera, así mismo surgen grandes países emergentes, como India, China, Brazíl.
- El derecho a la alimentación, es uno de los derechos fundamentales, reconocido por la ONU.
- Crisis alimentaria y crisis financiera.
- Crisis alimentaria y crisis de la agricultura, crisis de gobernabilidad.
- Altos costos de los productos agrícolas, también hay especulación con el hambre.

La crisis financiera,reduce las inversiones en agricultura, lo que podría incrementar la cantidad de personas hambrientas en el mundo. El efecto financiero neto por la contracción del crédito, trae como consecuencia una menor cantidad de siembra, consecuentemente una menor producción, la desaceleración de la economía es una amenaza para los mercados emergentes, también como consecuencia de la crisis, los consumidores requieren consumir más granos en reemplazo de la carne. Para fortalecer la soberanía alimentaria , propongo:

1. Fortalecer la retención de cosechas de forma descentralizada, mediante un proceso organizado, con el apoyo de un artesano instructor, formar núcleos de artesanos fabricantes de silos metálicos familiares, capaces de enseñar el uso y mantenimiento, para que ellos instalen sus propios talleres rurales y la tecnología sea disponible de forma local.

2. También el proceso se debe acompañar la capa citación para desarrollar habilidades empresariales, para lograr que los talleres sean administrados como empresas de servicios postcosecha,donde se construye, vende y enseña el uso y manejo de los silos metálicos familiares, según requerimientos de los clientes. Así se crearán empresas rurales, que generan empleo rural, ingresos por la venta de los silos y se dinamiza la economía de la región.

3. Para lograr amplio impacto, se requiere el apoyo de entidades de desarrollo agrícola, públicas y privadas, empresa privada, artesanos capacitados, entidades crediticias, para promoción de las ventajas de usar un silo, lo que permite almacenar granos secos como maíz, fréjol, arroz, soya, sorgo, SEMILLAS, concentrados/balanceados, etc

4. El silo metálico tiene una vida útil de unos VEINTE AÑOS depende del uso y manejo, requiere un mínimo mantenimiento, por ello la inversión inicial en la compra, se recupera por el incremento de los precios del grano entre la cosecha y la venta, así como al evitar perder un 20% de la cosecha en cada periodo de almacenamiento.

5. La tecnología del silo metálico fue desarrollada en Honduras con el apoyo de la COSUDE y el Gobierno de Honduras, luego fue replicada en Nicaragua, Guatemala y El Salvador, a la fecha pese que el apoyo externo de la COSUDE finalizó el año 2002, continúan vigentes los Programas Postcosecha de El Salvador y Guatemala. Así mismo esta tecnología fue replicada también en Cuba, Perú, desde el año 2008-2010, la COSUDE y el CIMMYT, están validando el silo en el ÁFRICA, concretamente en Kenia y Malawi.

6. A noviembre 2008, el Programa Poscosecha de Guatemala, logró colocar en manos de los pequeños y medianos productores del país, 216.163 silos metálicos familiares, con una capacidad de almacenamiento de más de 5 millones de quintales de grano sano con cero pérdidas, lo que permite fortalecer la soberanía alimentaria del sector rural guatemalteco.

7. De forma acumulada a diciembre 2008, se ha logrado fabricar y vender más de 500.000 silos metálicos familiares en El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras, con una capacidad de almacenamiento tecnificado de más de 500.000 Tm, por buen almacenamiento en silos familiares se almacena granos con cero pérdidas, lo que equivale a evitar perder 62.000 Tm/año, con un valor de 16 millones de dólares por cosecha. Lo que demuestra que la tecnología del silo es una herramienta FACTIBLE y EFECTIVA, para la reducción de la pobreza a nivel rural. Ecuador tiene un enorme potencial para utilizar el silo así:

8. En la sierra para almacenamiento de maíz suave para consumo humano, incluida la provincia de Bolivar. También para almacenar trigo, cebada, centeno, frejol.En la costa para almacenar maíz duro para el consumo de los animales domésticos, arroz, soya, maní.En la amazonía, para almacenar maíz morocho. También hay un enorme potencial para almacenar SEMILLAS, a nivel del pequeño y mediano productor de granos básicos.En el Plan de Reactivación del MAGAP 2007-2011, reporta en Ecuador la producción de 445.000 Toneladas Mètricas de Maíz duro, consumo anual de 890.000 Tm, el maíz duro se utiliza para fabricar balanceados para animales domésticos en su mayoría, la producción de arróz de 682000 TM (arróz pilado), consumo nacional, 480000TM. No reporta datos sobre producción de maíz suave,frejol.

9. La creación BANCOSS DE CEREALES O BANCO COMUNALES DE GRANOS, utilizando silos metálicos, es otra propuesta:

El mismo que permite:

- El aprovisionamiento rural de granos para los consumidores.

- Almacenamiento seguro, sin pérdidas, utilizando SILOS METALICOS FAMILIARES de diferentes Capacidades: 18,24 y 30 Quintales.
- La Venta al contado o al detail.
- La Gestión financiera. Es una caja de ahorro campesina.
- Será administrada por un Comité de gestión.
- La Promoción de las formas de aprovisionamiento, reforzar el sistema de recolección.
- La Difusión de los precios, información.
- El Reforzamiento de las capacidades locales.
- Es una actividad realizada por una organización campesina, con anclaje social fuerte, combinado con una gestión autónoma.
- Tambien implica:
A. Dar prioridad a la producción alimentaria local, regional, usando sistemas de producción diversificadas y agroecológicas, por ello la agricultura familiar-campesina, es el centro de interés, para dar a los campesinos los medios para perennizar su actividad sobre la base de la remuneración del trabajo y los consumidores urbanos acceden a una alimentación sana y durable.

B.La operativizacion del banco comunal, estaría a cargo de un Comité de Gestión.

C. Desarrollar políticas agrícolas con las características:

- Que permitan aumentar la producción local con calidad y en cantidad suficiente, para asegurar el abastecimiento durante el autoconsumo y la disponibilidad en mercados locales.

- Coherentes con los requerimientos de las mujeres y su rol esencial en el establecimiento de una estrategia de desarrollo local o Regional.

- De caracter local, para la subsistencia y desarrollo de las poblaciones locales, acceso a mercados internos y la exportación de excedentes.

- Durable, respetuosa del medioambiente, con economía de energía, que contribuya a reducir la emisión de gases, que favorezca la independencia de los productores y valorizan el saber hacer local.

- Agricultura al servicio del desarrollo y que se constituya en una importante vía para reducir la pobreza rural.

- Estimular la industria alimentaria local, para proteger el empleo.

Para Ecuador, en forma gràfica, propongo los elementos que podrían utilizarse para afianzar la soberania alimentaria, basado en tres pilares que son: la producción suficiente de calidad, la equidad en la distribución/acceso y la utilización de los productos locales.

10. Desarrollo de politicas de crédito.Según el Director General de la FAO, considera que se necesitan invertir unos 30 millones de dólares por año por almenos treinta años,para lograr el abastecimeinto de alimentos.Las politicas deberán enfocarse a los pequeños y medianos productores de granos básicos, en base a su capacidad de pago, capacidad de ahorro, el ciclo de los cultivos.

A continuación adjunto una propuesta para fortalecer la Seguridad Alimentaria y Nutricional, para recibir sus aportes y poder mejorada:


Estrataegia elaborada por Juan Bravo M.


Aspiro que este SENCILLO aporte sea útil.

Cordialmente.


Juan Bravo M.




























.

jueves, 9 de octubre de 2008

16 DE OCTUBRE, DEBERIAMOS CONMEMORAR O CELEBRAR EL DIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACION.

El 16 de octubre de cada año la Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion (FAO), ha fijado esta fecha para reflexionar cuanto hemos avanzado en la tarea de erradicar el hambre, la consecuente la malnutricion y la pobreza que afecta a los estratos más vulnerables de la población, especialmente de los paises en vías de desarrollo.

Este año a nivel mundial se avisora una crisis de alimentos, porque las reservas de granos se estan agotando, tambien la crisis de varios bancos de EEUU, Europa, causan nerviosismo a los iversionaistas y pánico a los ahorristas, aparentemente estaremos llegando a una desaceleración de la economia. Todos estos factores nos deben hacer pensar que afrontamos una dura realidad, los más de seis mil millones de habitantes del planeta tierra, tienen el derecho a la alimentación, que es uno de sus derechos humanos.

Para alcanzar la soberania alimentaria, a mi entender hay tres condiciones básicas que se deben tomar en cuenta: La disponibilidad suficiente de alimentos en cantidad y de buena calidad, la equidad en la distribución y la utilizacion de los mismos. Para contribuir a lograr la disponibilidad de alimentos, hay varias alterativas como ampliar la frontera agrícola, incrementar la productividad, sin embargo me permito plantear otra alternativa probada que es la REDUCCION DE PERDIDAS POSTCOSECHA DE LOS GRANOS BASICOS, para lo cual se requiere implementar sencillas tecnologias para mejorar la cosecha, secado, desgrane, limpieza y almacenamiento.

Para lograr el almacenamiento tecnificado, descentralizado en manos de los pequeños productores, el planteamiento es utilizar el SILO METALICO FAMILIAR, con capacidades de 0,18; 0,36; 0,55; 0,82; 1,36; 2,73 toneladas métricas. Tambien con el uso del silo, se contribuye a ampliar el tiempo de almacenamiento, dar mayor poder de negociacion a los productores a pequeña escala y la distribucion del grano será más equitativa.

El plantemiento consiste en que los países con la sociedad civil, diseñen y organicen un esquema descentralizado para construir, enseñar el uso y manejo del silo, con la participacion de artesanos hojalateros que instalen a nivel rural sus propios talleres y lo administren como una empresa rentable, la participacion de extensionistas postcosecha del medio rural, la empresa privada, las organizaciones de desarrollo rural, entidades financieras, organizaciones de productores/as, etc.

Considero que en el siglo XXI, calificado como la era de la tecnología, la globalización, es inadmisible e inaceptable ver que millones de personas sufren hambre y otros mueren por falta de alimentos, especialmente los estratos más pobres, los niños y ancianos.
Con esta reflexión a mi juicio, considero que aún lamentablemente debemos conmemorar el dia mundial de la alimentación, en honor a todos los que no comen, no porque no tienen hambre sino porque no tienen acceso a los alimentos, aqui se incluyen los malnutridos, los estratos menos favorecidos y excluidos de la sociedad; por otro lado por justicia también debemos celebrar el día mundial de la alimentación, por todos aquellos que si comen. Falta mucho camino por recorrer, mayor compromiso, solidaridad, solo así iremos disminuyendo la brecha entre los que comen, pero no duermen, no por falta de sueño, sino por temor a los que no han logrado comer.

A futuro, sería imaginable disponer de un fondo financiero mundial para garantizar una reserva de alimentos en calidad y cantidad suficiente, que permita asistir en epocas de escacés y esté orientado a los más necesitados. Actuemos ahora y mañana no lamentaremos lo que dejamos de hacer hoy. Recordando que una Visión sin acción no tiene sentido, una accion sin visión tampoco tiene sentido.

A continuacion me permito presentar el esquema de transferencia del silo familiar para Ecuador:



























miércoles, 17 de septiembre de 2008

Presentación del Blog: Soberanía Alimentaria

Silo Metálico, granos con cero pérdidas, 
libre de contaminación por insectos, roedores,
hongos y plaguicidas residuales.


Les saluda cordialmente Juan Bravo M, ecuatoriano, experto en Seguridad Alimentaria, con énfasis en reducción de pérdidas post cosecha de granos básicos a nivel de los pequeños y medianos productores de América Central y America Latina, deseo compartir la experiencia y la información tecnica que dispongo en este tema, para lograr que otros técnicos, organizaciones de desarrollo, la Cooperación Internacional  y otros interesadas, logren incursionar en el manejo post cosecha, como una forma de AMPLIAR LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS y  así fortalecer la Seguridad y Soberanía Alimentaria de los habitantes de países en vías de desarrollo, combatir la pobreza y preparar a las comunidades frente al cambio climático.

La información esta dirigida a Ingenieros Agrícolas, Agrónomos, estudiantes, organizaciones de desarrollo rural, interesados en el manejo post cosecha de granos básicos.El enfoque esta orientado a los granos básicos como maíz, fréjol, arroz, sorgo, trigo, cebada y semillas.

La propuesta técnica que deseo compartir es sencilla, como resultado de la experiencia de campo por más de 18 años y se trata de enfocarse en fortalecer la capacidad instalada de almacenamiento tecnificado y descentralizado a nivel de los pequeños y medianos productores/as, mediante el uso de silos metálicos familiares, para lograr que la soberanía alimentaria inicie por los más desprotegidos, que viven en zonas de difícil acceso, donde la pérdida de su cosecha pone en peligro la seguridad alimentaria. En este caso la propuesta estratégica es formar artesanos fabricantes de silos, con ENFOQUE EMPRESARIAL, capaces de instalar sus propios Talleres Rurales, involucrando a la família y administrarlos como empresas rurales exitosas, es decir guiarse por las leyes del mercado (oferta y demanda), enseñar el uso y manejo del silo y dar seguimiento a los clientes.

El amor y el hambre mueven al mundo, causa terror pensar que en pleno siglo veintiuno, calificada como la Era de la tecnología, globalización, la inequidad en la distribución de los alimentos,  las elevadas pérdidas poscosecha, el desperdicio de los alimentos ya preparados, sean algunas de las causas para la muerte de cientos de miles de seres humanos, especialmnete niños y ancianos que son los estratos más vulnerables, Frances Moore  Lappé sostiene que El hambre no era producto de la falta de comida, sino falta de democracia.

Cada vez mostraré más información técnica producto de mi experiencia, para satisfacer las inquietudes de los interesados/as. Considerando el enfoque de cadena productiva y de valor, la reducción de pérdidas post cosecha, si es una opción técnica, económica disponible para ampliar la disponibilidad de alimentos, por ello considero que debemos todos hacer a tiempo una causa común para evitar la amenaza de una posible crisis alimentaria, acentuada por el calentamiento global y cambio climático, que bien se podría atenuar/amortiguar, si disponemos y fortalecemos los sistemas seguros de almacenamiento descentralizado de alimentos, mejoramos el acceso y motivando el buen uso de los mismos.

Sus opiniones son bien recibidas, como un mecanismo para mejorar y las agradezco.

Juan Bravo M.
Celular: 0984681468
E - mail: jbalimentoseguro@yahoo.es
juan.bravo59@gmail.com
Skype: juan.bravo.procanor

Biografia del Autor.


Juan Bravo, nació en Gonzanamá-provincia de Loja, República del Ecuador, el 24 de junio de 1959, Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional de Loja, Especialista en Dirección de Empresas y Estrategias por la Universidad Autónoma de Nicaragua (en ambos casos fue el, mejor egresado), especialista en poscosecha de granos por el Centro de Experimentación en Maquinaria Agrícola Tropical (CEMAT), Montpellier, Francia y postcosechano de corazón y por convicción. Se desempeñó como investigador poscosecha del Centro Andino de Tecnología Rural (CATER)/Universidad Nacional de Loja, desde 1986 hasta 1990, Experto Nacional de la FAO/ Naciones Unidas desde 1990 hasta 1994 (Subdirector para la sierra del proyecto de poscosecha de cereales y papa), primero Consultor y luego Asesor Técnico de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), desde 1995 hasta 1998 en el Programa Nacional Poscosecha de El Salvador, luego desde 1999 hasta el 2000, Asesor Técnico del Programa Nacional Poscosecha de Guatemala y desde el 2001 hasta 2002 Asesor Técnico del Programa Regional Poscosecha integrado por Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador. Así mismo durante la permanencia en Centroamérica, tuvo la responsabilidad de actuar como Jefe de la Misión para replicar poscosecha en Perú (1999) y Cuba (2001 y 2002), en el marco de la Replicación Internacional Poscosecha.

Desde noviembre 2002 hasta abril 2005, desempeñó el cargo de Director/gerente del proyecto Emprendimientos rurales en la sierra central del Ecuador (EMPRENDER), financiado por la COSUDE, ejecutado por INTERCOOPERATION y estuvo orientado a la promoción de la micro y pequeña empresa en la sierra central del Ecuador.

Desde mayo 2005 hasta la fecha desempeñó el cargo de Director Nacional del Proyecto de Apoyo a la Producción de Cárnicos Sanos del Norte del Ecuador (PROCANOR), financiado por el Reino de Bélgica, ejecutado por el MAGAP, la CTB y 11 Gobiernos seccionales del norte del Ecuador.

El año 1999, con financiamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, realizó la Determinación del Potencial del uso del silo en los Andes, específicamente para Ecuador, Perú y Bolivia, con tres informes, conteniendo recomendaciones concretas para replicar la tecnología del silo metálico.

Desde Abril 2010 hasta marzo 2011, desempeñó el cargo de Director Nacional de Plantificación de AGROCALIDAD - MAGAP.

 Desde abril 2012 a junio 2013, desempeñó el cargo de Gerente del Proyecto de Adaptación la cambio climático, con énfasis en Seguridad alimentaria y enfoque de género.


martes, 16 de septiembre de 2008

BENEFICIOS DEL SILO METALICO


Silo de 18qq, en El Salvador.
La tecnología estrella que es la parte central del libro Silos Metálicos y Alimentos Seguros,  es el Silo Metálico, el cual es fácil de utilizarlo, transportarlo, ubicarlo dentro o en el patio de la casa  de una familia rural, es utilizado para almacenar a granel, granos secos como maíz, fréjol, sorgo, arroz, trigo, cebada, SEMILLAS y otros productos como concentrados, azúcar, etc.

Se fabrica en diferentes tamaños: 30,24,18,12,8, 1 quintales de capacidad, se ubica protegido del sol y la lluvia, sobre una tarima de madera para facilitar el vaciado del grano.

Según el mercadeo moderno, no se debe promover la tecnología como tal, sino los beneficios o necesidades que serán satisfechas a los clientes con el buen uso de la tecnología. Por ello a continuación estoy presentando LOS BENEFICIOS DEL SILO Y DEL GRANO ALMACENADO EN SILOS METÁLICOS, para demostrar la versatilidad de la tecnología y su gran utilidad para los pequeños y medianos productores/as de granos básicos, tecnología que ha sido utilizada en regiones frías, templadas, cálidas y húmedas de América Central, obviamente siempre y cuando se sigan las recomendaciones para el buen uso y manejo del silos que son: Almacenar únicamente granos a granel SECOS, SANOS, LIMPIOS Y FRESCOS, las recomendaciones constan en el AFICHE que siempre debe ir aherido en cada silo. 

La tecnología del silo metálico está respaldada por más de 600 mil silos utilizados en América Central, todos manejados por pequeños y medianos productores/as, por lo que es una tecnología validada y lista para su utilización masiva.

El presente resumen fue elaborado por el autor del libro Silos Metálicos y Alimentos Seguros:



Silos de 30, 18, 12, 4 y 1 qq.



Para mayor información contactarse con:

Juan Bravo M. 
 Celular: 084681468
Skype: juan.bravo.procanor
Quito, Ecuador.



LIBRO TÉCNICO-PRÁCTICO, PARA ALMACENAR GRANOS BASICOS


Silos Metálicos y Alimentos Seguros,

Libros de la naturaleza como este, podrán no ser útiles (Víctor Hugo)

Un libro para unir esfuerzos por la Soberanía y Seguridad Alimentaria de pequeños y medianos productores de granos básicos, consideran do que en este siglo de la tecnología, globalización, amenazado por el cambio climático, según la FAO, a nivel mundial, uno de cada seis personas sufren hambre, realidad ante la cual no debemos ser indiferentes.

En momentos en los que el mundo entero enfrenta problemas y una posible crisis alimentaria, el Ing. Juan Bravo M., experto en post cosecha, presenta un texto didáctico, técnico y vivencial, que recoge la historia de un exitoso programa de reducción de pérdidas post cosecha de granos básicos en Centroamérica, financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y los gobiernos de El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras, con la duplicación en Cuba y Perú.

El evento de presentación oficial del libro se realizó, con el apoyo decidido de la FAO, MAGAP y el Proyecto PROCANOR, el día 25 de junio del 2008 en las instalaciones de la Facultad Latinoamericana de Comunicación Social (FLACSO)de Quito, y contó con la presencia de importantes autoridades del sector agropecuario y de distinguidos representantes de diferentes instituciones como IASA-ESPE, INIAP, DIFIORI, CRS, COSUDE, CEPA, CIZ, UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, IICA, SIPAE y PUCE-SI, etc.

La presentación inició con la intervención del Doctor Abraham Verduga, Asesor Jurídico del Señor Ministro del MAGAP, Econ. Walter Poveda, quien realizó la presentación del acto en la que resaltó la importancia del libro en las condiciones actuales del sistema alimentario del país y su aplicación inmediata.

A continuación fue el Doctor Iván Angulo, Representante de la FAO-Ecuador, fue el encargado de ilustrar a los presentes sobre el impacto a nivel agrícola y social de este texto, su intervención fue de gran interés a los presentes por la claridad con la que resumió el contenido del libro de acuerdo a la temática de cada capítulo, concluyó señalando que es un libro escrito en lenguaje sencillo, divertido, muy bien ilustrado a color y que motiva leerlo.

Y es que este libro recoge más de 16 años de experiencia acumulada por el autor y se orienta al conocimiento de post cosecha de granos básicos como el maíz, fréjol, sorgo y arroz, y sobretodo a los métodos de conservación y lineamientos para evitar pérdidas post cosecha, ya que, en palabras del mismo autor, “La reducción de pérdidas en granos básicos es una forma efectiva de contribuir a la disminución de la pobreza con una clara mejora en la salud de los consumidores rurales y permite ampliar la disponibilidad de alimentos.”

El texto aspira constituirse en un aporte práctico para enriquecer la necesidad de conocimiento de profesionales y personas interesadas en post cosecha, temática de la cual se dispone muy poca información bibliográfica en español y sobre todo que sea resultado de la experiencia practica, para garantizar la aplicabilidad.

Por ser, el contenido del texto, de carácter vivencial, el libro se enriquece de la interacción del autor con los beneficiarios del programa de post cosecha y la sabiduría de los agricultores, lo cual le ha permitido tener una visión amplia y realista de las necesidades del campo y las alternativas de solución para las mismas. El SILO METÁLICO de 4, 8, 12, 18 y 30 quintales de capacidad es la tecnología propuesta para reducir a cero las perdidas de los granos básicos, obteniendo granos sanos, permite empoderar a los pequeños y medianos productores, con un almacenamiento tecnificado y descentralizado, de bajo costo y fortalecer la soberanía alimentaria de los estratos más pobres.

El libro destaca además la contribución de la post cosecha, como un método válido para la reducción sostenible de la pobreza, la ampliación de la reserva descentralizada de granos básicos, creación y fortalecimiento de la cadena agroalimentaria, y sobretodo la “Soberanía Alimentaria”, tema que hoy en día reune esfuerzos a nivel mundial.

Fue importante además la presencia de la Dra. Suzanne Mueller, Representante Residente de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) en Ecuador, que a través de su Sede en Berna, financió la impresión y publicación de esta obra.

Además el Ing. Hubert Geoffray, Codirector Internacional de PROCANOR (co auspiciante del evento) habló sobre el vínculo entre el área pecuaria y agrícola y la aplicación de los silos en el almacenamiento de alimentos para los animales, lo cual traería gran beneficio a los pequeños y medianos productores pecuarios.

Al finalizar el evento la Ing. Lucy Montalvo, Subsecretaria de la Sierra del MAGAP, destacó la importancia de apropiarse de las técnicas que presenta el libro para replicarlo en el país, lo cual fue compartido por el Econ. Hernán Carrera, Gerente de la Unidad Nacional de Almacenamiento (U.N.A.), quien también presenció el lanzamiento y mostró gran interés por la replicación de esta tecnología en el país, en beneficio de los pequeños y mediano productores/as.

Asimismo el autor, Ing. Juan Bravo M., expresó su agradecimiento a quienes apoyaron la materialización de este esfuerzo iniciado en 1990 y su deseo de compartir estos conocimientos con sus compatriotas y otros píses, para aportar de esta manera a fortalecer la Soberanía Alimentaria de nuestro país, mediante la reducción de pérdidas post cosecha de granos básicos.

De esta manera “SILOS METÁLICOS Y ALIMENTOS SEGUROS” se perfila como una fuente de consulta y réplica, en estos tiempos en los que la disponibilidad y el acceso a los alimentos constituyen la principal preocupación de los seres humanos. Recordando que hay una mitad de personas que no duermen por temor a la otra mitad que no han podido comer.

Aprovecho para poner a la orden los servicios de Consultoría, Asesoría en la implementación de programas de almacenamiento de cosechas, evaluación, Monitoreo, Servícios de Capacitación, etc, tanto a nivel nacional como internacional.

Para más información y/o entrevistas con el autor, favor comunicarse a los teléfonos: 084681468; 2596100 /: E-MAIL: jbalimentoseguro@yahoo.es;juan.bravo59@gmail.com

Juan Bravo M.